Fundación DOCOMOMO Ibérico e Miranda y provincia

En el corazón de Miranda de Ebro, un legado arquitectónico aguarda ser redescubierto. Gracias al esfuerzo y dedicación de la Fundación DOCOMOMO Ibérico, un total de once edificaciones emblemáticas de nuestra ciudad han sido reconocidas por su extraordinaria contribución al patrimonio arquitectónico del Movimiento Modernistao en España y Portugal. Construcciones Ojembarrena, con más de 40 años de experiencia en el sector de la construcción y un sólido compromiso con la conservación del patrimonio histórico, celebra y apoya este reconocimiento que subraya la relevancia cultural y técnica de nuestra arquitectura moderna.

Entre los inmuebles destacados se encuentran obras de notable singularidad como las iglesias parroquiales de Las Matillas y El Buen Pastor, la iglesia de FEFASA, el Instituto Laboral de Miranda, el colegio de los Holandeses, el emblemático edificio de Correos, y el Cine Novedades, entre otros. Cada una de estas estructuras no solo enriquece el tejido urbano de Miranda de Ebro, sino que también sirve como testimonio de la evolución estética y técnica de la época en que fueron construidas.

La inclusión de estas 11 joyas urbanas en la lista de la Fundación DOCOMOMO Ibérico resalta no solo su belleza arquitectónica, sino también su importancia como parte de nuestro patrimonio cultural colectivo. Es crucial reconocer y proteger estos edificios, no solo por su valor estético y su importancia histórica, sino también por su capacidad para enseñarnos sobre el pasado desde el cual podemos proyectar nuestro futuro. Los inmuebles catalogados representan el espíritu innovador y la avanzada visión arquitectónica que caracterizó al movimiento moderno.

La provincia de Burgos, con un total de 47 inmuebles, la gran mayoría en Burgos capital, bajo el amparo de la Fundación DOCOMOMO Ibérico, se enorgullece de esta rica herencia arquitectónica, mostrando una vez más el compromiso de nuestra provincia con la preservación de la historia y el fomento del interés por el desarrollo urbano sustentable y creativo.

En Construcciones Ojembarrena, reiteramos nuestro compromiso con la excelencia, la responsabilidad ambiental y la seguridad en el trabajo, valores que compartimos con los pioneros del Movimiento Modernista. Reconocemos la importancia de cada proyecto, no solo desde una perspectiva constructiva sino también como un legado para generaciones futuras.

Miranda de Ebro continúa escribiendo su historia a través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, la fundación agrupa varias residencias reconocidas por su contribución arquitectónica modernista cuyos detalles específicos varían en arquitecto, año y dirección, pero unen su valor por la innovación residencial. También DOCODOMO reconoce edificaciones industriales que destacan por su diseño funcional y contribución al desarrollo económico de Miranda de Ebro. No faltan en el catálogo reconocimientos a edificios educativos adicionales que, aunque diversos en su arquitectura, son unidos por su compromiso con la innovación y el aprendizaje. Y por último reconoce edificaciones de Espacios Públicos y Religiosos, varios proyectos en esta categoría, diseñados por arquitectos con visión futurista, enriquecen la vida comunitaria con su funcionalidad y estética.

Nos enorgullece ser parte de esta narrativa, apoyando y resaltando la importancia de cada edificación que compone el tejido de nuestra ciudad.

A continuación, presentamos un resumen detallado de cada uno de estos inmuebles, destacando su arquitecto, año de construcción, ubicación y un atributo distintivo que contribuye a su singularidad.

1.Instituto Fray Pedro de Urbina

Arquitecto: José Antonio Corrales Gutiérrez

Año de Construcción: 1956 – 1957

Dirección: Calle República Argentina 2, Miranda de Ebro

Destaca por su enfoque funcional y su integración armónica con el entorno, reflejando la maestría de su creador al combinar técnica y estética de manera ejemplar. El instituto, inspirado en el desaparecido Instituto de Herrera de Pisuerga (1955), refleja los principios arquitectónicos de J. A. Corrales, enfatizando el uso de materiales y detalles constructivos. Destaca el diálogo entre la estructura de hormigón y ladrillo, y el innovador sistema de control solar en la fachada sur. Su fuerza radica en la funcionalidad natural y armonía con el entorno, como el vuelo que conecta con el río Ebro.

2. Iglesia Parroquial de Las Matillas

Arquitecto: Alejandro Larrea Urrecho.

Año de Construcción: 1971

Dirección: Calle Almendros núm. 37,  Centro Parroquial en el Barrio de las Matillas en Miranda de Ebro

Relevancia: Ejemplo notable de la arquitectura religiosa en la región.

3. Colegio de los Holandeses (actual Instituto Técnico Industrial ITM)

Arquitecto: Rafael Gil-Albarellos de las Rivas

Año de Construcción: 1964 – 1967

Dirección: Barriada El Crucero s/n, Miranda de Ebro

Relevancia: Edificio moderno de hormigón armado y ladrillo caravista. Destaca la iglesia con cubierta en diente de sierra y esbelto campanario. Los bloques racionalistas tienen hasta cuatro alturas. La construcción revitalizó la barriada obrera, mejorando la conexión con el centro urbano. Fue un centro social y cultural importante, con alumnos internos, eventos culturales y deportivos. La iglesia servía a El Crucero para ceremonias religiosas. Hoy, sigue siendo un centro educativo privado de interés social en Miranda de Ebro.

4. Viviendas Francisco Cantera

Arquitecto: Tomás Bilbao Hospitalet  Bilbao, 1890-Ciudad de México, 1954

Se graduó en Madrid en 1918 e inicialmente se estableció en Miranda de Ebro, de donde era natural su mujer. Realizó varios proyectos en diferentes municipios de Burgos, Bizkaia y Gipuzkoa, y sobre todo en Bilbao, donde fijó su residencia y donde su padre, Patricio Bilbao, era contratista de obras.

Año de Construcción: 1931

Dirección: Calle de Francisco Cantera 2, Miranda de Ebro

Relevancia: El inmueble ha conseguido este reconocimiento por las características de su estructura, como los aleros del tejado, o la estructura por bloques de la fachada, que hace que se distinga de los inmuebles de su entorno.

Se trataba de una edificación extremadamente moderna para su época, si bien marcó un antes y un después en el diseño arquitectónico de la ciudad.

5. Edificio de filtros, almacén de paja y chimenea de FEFASA

Arquitecto: Eduardo Torroja Miret, Ildefonso Sánchez del Río y Pisón.

Año de Construcción: 1943 – 1957

Dirección:  Carretera de Logroño núm. 90, Miranda de Ebro

Tras la demolición de gran parte de la factoría en 2012, aún quedan algunos edificios importantes.

Destacan:

– Chimenea de 110 m de altura, construida en hormigón armado y ladrillo, diseñada para dispersar humos lejos de zonas residenciales. Su diseño consideró factores como esbeltez, viento y temperatura interna.

– Almacén de paja, simétrico, construido con el sistema de dovelas-onda, permitiendo luces de 17,40 m. Mide 120 m de largo y 60 m de ancho con pórticos laterales.

– Edificio de filtros para depuración de aguas, con una luz de 29 m, también usando el sistema de dovelas-onda, impermeabilizado con asfalto caliente.

6. Iglesia de FEFASA: Nuestra Señora de los Ángeles

Arquitecto: Eusebio Calonge Francés

Año de Construcción: 1951 – 1958

Dirección: Poblado Los Ángeles, Miranda de Ebro.

Relevancia: Famosa por su innovador uso del hormigón y diseño estructural. La iglesia del poblado FEFASA, parte de una ciudad jardín de posguerra, es el hito visual más destacado, ubicada en una plataforma ajardinada. Diseñada por Alejandro Almarcha y Eusebio Calonge, combina elementos arquitectónicos modernos y tradicionales. En 1979, la propiedad pasó a la diócesis de Burgos y hoy es la parroquia del Poblado de los Ángeles.

7. Edificio de viviendas en el parque Antonio Machado

Arquitecto: Josep María Soteras Mauri, diseñador del Estadio del Futbol Club Barcelona Camp Nou del 1954 al 1957 junto a otros arquitectos.

Año de Construcción: 1938 – 1938

Dirección: Parque Antonio Machado 2

8. Cine Novedades

Arquitecto: Fermín Álamo Ferrer

El riojano Fermín Álamo Ferrer, el primer arquitecto municipal de Miranda de Ebro, dejó su impronta en Miranda en más de cincuenta edificaciones de todo tipo, así como en su Logroño natal y La Rioja.

Año de Construcción: 1931

Dirección: Calle Real Allende 9, Miranda de Ebro

Relevancia: Notable por su diseño vanguardista y función cultural.

9. Edificio de Correos

Arquitecto: Luís Carlos Ayuso del Valle

Año de Construcción: 1966

Dirección: Calle Arenal núm. 55

Relevancia: Importante muestra de la arquitectura civil y servicio público. En la actualidad además de dar servicio a Correos tiene en sus instalaciones apartamentos para alquilar.

10. Viviendas Cooperativa Ferroviaria Virgen de Altamira

Arquitecto: José María Bornachea Madariaga

Año de Construcción: 1965 – 1968

Dirección: Calles de la estación núm. 39,41 y 43, Fernando Valle núm. 2 y Ciudad de Haro núm. 1

Noticia Diario de Burgos

11. Iglesia del Buen Pastor

Arquitecto: Ángel Álvarez de Eulate Peñaranda, José Luis Izquierdo de la Torre

Año de Construcción: 1974 – 1978

Dirección: Calle de las Conchas n

Relevancia: Representa la adaptación moderna de estructuras religiosas tradicionales.

Felicitamos a la Fundación DOCOMOMO Ibérico por su labor en la catalogación, divulgación y protección de estas importantes obras, y nos comprometemos a seguir colaborando en la preservación de nuestro patrimonio arquitectónico para el disfrute y inspiración de todos.

Fuente: Fundación DOCODOMO Ibérico

 

continua leyendo

Noticias relacionadas

  • Historia de la Casa de las Cadenas

    929 palabras5,2 min lectura
  • En el día mundial del modernismo hablamos de Fermín Álamo Ferrer

    438 palabras2,9 min lectura

    Cada 10 de Junio se celebra el día internacional del