
El Correo: La reforma de la Casa de las Cadenas de Miranda entra en su fase final, mientras crece el nuevo bloque
La obra del complejo donde tendrá su sede la Fundación Caja de Burgos está «en una fase clave de ejecución»
El Correo: Cristina Ortiz. Miércoles, 9 de abril 2025
La volumetría del auditorio, vista desde la calle Independencia, va definiendo el perfil de la futura sede de la Fundación Caja de Burgos en la Casa de las Cadenas. Un complejo en el corazón del Centro Histórico que acaba de superar el ecuador de las obras de rehabilitación que lleva a cabo Ojembarrena y que están, en estos momentos, «en una fase clave de ejecución», tal y como valoró el subdirector general de la entidad promotora, Rubén Requejo.
Una vez que el cubo de hormigón ha ganado prácticamente toda su altura y se prepara para recibir la cubierta, pendiente también de la colocación de las máquinas de climatización de todo el complejo, toca definir en las próximas semanas algunos aspectos relevantes para el interior de ese espacio escénico. Una tarea para la que la Fundación Caja de Burgos ha decidido contar con la misma empresa de consultoría acústica y de sonido que diseñó el Fórum Evolución de Burgos y que es considerada una de las mejores del país en su campo. Quieren que les ayuden a dibujar el graderío y el mejor equipamiento para esa parte del nuevo edificio.
«Aunque es un espacio de mediana capacidad, creemos que va a ser un lugar muy singular en Miranda y buscamos que tenga las mejores prestaciones», valoró Requejo; que confía en la rapidez para ejecutar lo que resta de un espacio diáfano, en que la instalación de luces y sonido será una tarea ágil. Máxime porque la entidad tiene «bastante experiencia en poner en marcha este tipo de espacios».
Aunque lo que más se ha pensado y estudiado es el impacto visual que, visto desde el río, pudiera tener un bloque de hormigón entre edificios históricos, y que se ha salvado incorporando al nuevo inmueble una galería y una terraza-mirador al Ebro, que también servirá para realizar eventos. Al igual que el patio interior que quieren poner en valor para su uso como complemento al resto de espacios del complejo y que pueda acoger actuaciones culturales, jornadas, congresos….
Los trabajos del complejo avanzan cumpliendo los plazos.
Aunque, sin duda, la actuación más compleja se ha concentrado en el edificio noble, en la propia Casa de las Cadenas, que ha consumido más tiempo del que tenían previsto. Y es que, aunque inicialmente hicieron una serie de catas sobre el terreno para diseñar el proyecto de ejecución por parte del equipo de arquitectos, luego se han encontrado que algunos de los elementos que pensaban poder dejar los han tenido que eliminar, como es el caso de varias paredes interiores; y también la retirada de enyesados del siglo XX ha resultado más costosa de lo esperado.
Pero lo más importante del palacete sigue ahí; y, una vez completada su restauración, será la carta de presentación de la sede de la fundación que preside el mirandés Ginés Clemente. «La parte más noble del edificio se ha conservado. Tanto la fachada como la estructura interna de la escalera se han mantenido, incluso algunas vigas de los siglos XVII y XVIII que están en buen estado», detalló Requejo.
Y la actualización y modernización del resto de la casa-palacio de los Condes de Berberana avanza a buen ritmo. Se trabaja ya en montar las instalaciones de electricidad, sonido, agua , internet… con todos los guiados de pladur. En todas las plantas salvo en la cero, donde todavía están los albañiles. Pero el subdirector de la fundación calcula que la parte más noble del complejo, «antes del verano estará en sus últimas fases de ejecución».
Por tanto, los responsables del proyecto tienen por delante unas semanas de «cierta vorágine de coordinación entre responsables de área de actividad, arquitectos y la propia constructora para terminar de definir algunos detalles que luego son más difíciles de pulir», reconoció Requejo; que confía en que todo el proyecto esté listo para cumplir con el objetivo de inaugurar en diciembre.
A partir de ahí se iniciará un proceso gradual de traslado a la nueva sede, con la confianza de que en el plazo de «3 o 4 meses» ya estén operativos al 100% en la nueva dirección de la plaza de España.
De manera paralela, la Fundación Caja de Burgos está trabajando ya en el plan de actuación en la ciudad, consciente de que la apertura de la sede en la Casa de las Cadenas va a «marcar un punto de inflexión» de la actividad de la entidad en Miranda.
La Fundación Caja de Burgos adjudica las obras de La Casa de las Cadenas a Construcciones Ojembarrena
El histórico edificio será la sede de Fundación Caja de Burgos en Miranda de Ebro a finales de 2025 y actuará como un potente foco de atracción para nuevos proyectos económicos, culturales, medioambientales y sociales
Prensa: cajadeburgos.com: 21-05-2024
El histórico edificio será la sede de Fundación Caja de Burgos en Miranda de Ebro a finales de 2025 y actuará como un potente foco de atracción para nuevos proyectos económicos, culturales, medioambientales y sociales
La Fundación Caja de Burgos ha adjudicado las obras de La Casa de las Cadenas a la constructora mirandesa Ojembarrena, con experiencia en rehabilitación de patrimonio histórico. En esta decisión, además de tener en cuenta criterios económicos y técnicos, se ha valorado la apuesta por el desarrollo del territorio a través del apoyo a empresas locales.
Las obras de este proyecto, que será la sede de Fundación Caja de Burgos en Miranda de Ebro y actuará como un potente foco de atracción para nuevos proyectos económicos, medioambientales, culturales y sociales, comenzarán en junio y concluirán a finales de 2025, según lo previsto. La inversión ronda los 4 millones de euros.
La recuperación de este edificio protegido, construido en el siglo XVI, supone un paso en firme en el compromiso de Fundación Caja de Burgos con el patrimonio histórico de la localidad, y se enmarca dentro de los objetivos de su Plan Estratégico. Entre ellos, figura reafirmar su apuesta por Miranda de Ebro, y brindar a la sociedad herramientas eficaces para la inclusión y cohesión social.
Un proyecto de ciudad para transformar la sociedad mirandesa.
Entre las actividades que concentrará La Casa de las Cadenas en Miranda de Ebro, destacan las siguientes:
IMPULSO ECONÓMICO
La aceleración del progreso económico y la creación de empleo, mediante el desarrollo de programas que favorezcan la atracción al nacimiento, la digitalización y el crecimiento de empresas eficientes y socialmente responsables.
El nuevo centro, en la misma línea que el Edificio Nexo en Burgos, fomentará la interrelación de emprendedores para posibles colaboraciones y sinergias, que puedan surgir de manera natural, a través del contacto personal.
IMPULSO MEDIOAMBIENTAL
La Fundación desarrollará propuestas que contribuyan a la sostenibilidad medioambiental mediante iniciativas que impulsen la sensibilización y concienciación sobre la necesidad de proteger el planeta, y llevará a cabo también programas que fomenten cambios en los hábitos cotidianos de los ciudadanos para que sus decisiones impacten de manera positiva en la sociedad.
IMPULSO SOCIAL
La Casa de las Cadenas promoverá la cohesión y el bienestar social, con iniciativas que contribuyan a una sociedad más comprometida, que den respuesta a las nuevas necesidades sociales y que reduzcan la brecha digital del Tercer Sector.
IMPULSO CULTURAL
Este nuevo edificio contará con un espacio cultural dotado con un moderno equipamiento escénico que permitirá a la Fundación desarrollar una programación cultural diversa y de calidad dinamizando así la sociedad mirandesa.
La Casa de las Cadenas
La Casa Palacio de los Condes de Berberana o Casa de las Cadenas está ubicada en la zona céntrica de localidad burgalesa de Miranda de Ebro en su Plaza España frente al Ayuntamiento.
La casa fue construida en las últimas dos décadas del siglo XVI constituyéndose a partir del siglo XVII en la casa solar de Berberana por la unión de las familias Rivaguda, titular del mayorazgo de Miranda de Ebro, y Gil-Delgado, titular del señorío de Berberana, que en 1789 pasaría a condado, por concesión de Carlos IV, con motivo de la jura como Príncipe de Asturias de su hijo Fernando.
Se la conoce también como Casa de las Cadenas debido a las cadenas de hierro que penden sobre su acceso, concedidas por el rey Fernando VII en 1828 tras alojarse en el edificio.
Sin embargo, no es éste el único episodio histórico del que la casa ha sido testigo. En 1660 descansó en ella la infanta María Teresa, que viajaba a la isla de los Faisanes a encontrarse con Luis XIV con quien posteriormente contraería matrimonio. En 1795 sirvió de refugio a los frailes franciscanos, al haberse convertido su convento en hospital militar, en medio de la guerra con la Convención Francesa (1973-1795).
En 1812 fue residencia, durante algunas horas, José Bonaparte al regresar a su país.
En el año 1828, el rey Fernando VII, de regreso a Madrid de su viaje por Cataluña, se alojó en la casa de los entonces ya Condes de Berberana, por lo que hoy figuran unas cadenas conmemorativas de tal hecho.
El 16 de agosto de 1837, en plena contienda carlista, tuvo lugar otro hecho de muy distinta índole, al ser asesinado, en la escalera de subida a la segunda planta de la casa, el segundo general en jefe del ejército liberal, Rafael Ceballos Escalera, a mano de las tropas del regimiento de Segovia acantonadas en Miranda de Ebro, que se amotinaron reclamando el cobro de su soldada.
Durante los siglos XIX y XX se documentan algunas actuaciones sobre su ocupación por los propietarios y familiares, quienes llegan a ella como lugar de recreo.
continua leyendo